INTRODUCCION:
En la práctica los ingenieros, el
personal técnico, mecánicos y dibujantes deben estar familiarizados con gran
cantidad de elementos de máquinas, los cuales son para unir un conjunto de
piezas organizadas listas para ser ensambladas.
PERMANENTES
SOLDADURA
REMACHES
ELEMENTOS DE SUJECION
NO PERMANENTES
TORNILLOS
ARANDELAS
TUERCAS
PERNO
PASADORES
ESPARRAGOS
ACTIVIDAD 4
Después
de haber visto el video realiza un cuadro sinoptico sobre la informacion presentada considerando la importancia que tiene para el dibujante el conocer los elementos de sujecion permanente y su representacion grafica.
![]() |
SOLDADURA
REMACHES
|
|
ELEMENTOS DE SUJECION
|
||
NO PERMANENTES |
TORNILLOS
ARANDELAS
TUERCAS
PERNO
PASADORES
ESPARRAGOS
|
ACTIVIDAD 4 |
Después
|
de haber visto el video realiza un cuadro sinoptico sobre la informacion presentada considerando la importancia que tiene para el dibujante el conocer los elementos de sujecion permanente y su representacion grafica.
|
ELEMENTOS DE SUJECIÓN PERMANENTE
SOLDADURA:
Conceptos
La unión de dos piezas metálicas mediante soldadura consiste en la adición a la zona de contacto de ambas de un material metálico fundido, que se fusiona con las piezas para hacerlas solidarias. Naturalmente, para desunir estas piezas es necesario destruir ese material de unión, por lo que se considera una unión no desmontable.
Este material se aporta mediante un proceso (equipo de soldadura), que hace circular una corriente eléctrica entre un electrodo conectado a las piezas que se sueldan y otro conectado a una varilla que a su vez es el material de soldadura.
Normalmente el material se aporta en forma de cordones. La cantidad de material aportado y la forma que se le da a la soldadura determinan las características mecánicas de la unión realizada.
Simbología


La norma especifica una simbología simplificada especial para las soldaduras, dependiendo de su tipo, tal y como aparece en las siguientes tablas.





Soldaduras simétricas



Indicación en los planos
Los símbolos vistos son parte de un sistema de representación que comprende, además de dicho símbolo (3):
- Una línea flecha por cada unión (1).
- Una doble línea de referencia (2a) e identificación (2b) (dos líneas paralelas, una continua y otra de trazos).
- Una serie de cotas y signos convencionales .

Ejemplos - Posiciones de lineas de flecha

Otros ejemplos




ACTIVIDAD 5
En esta actividad buscaras en tu entorno un ejemplo de cada uno de los tipos de soldadura en diferentes piezas que esten soldadas y les tomaras fotografias las imprimes a color o blanco y negro procurando que sea visible el tipo de soldadura.Posteriormente en laminas A3 (las que sean necesarias)dividiras en espacios que consideres necesarios para pegar las fotografias y a un lado representaras con su respectivo simbolo de acuerdo al tipo de soldadura que se trate segun lo estudiado.
- Enchavetados forzadosLos enchavetados logran la unión entre las piezas por el acuñamiento de las caras de la chaveta contra sus asientos sobre el eje y el cubo respectivamente. Este tipo de chaveta tiene forma de cuña, y reciben el nombre de chavetas inclinadas. Las chavetas inclinadas logran la unión perfecta entre las dos piezas, tanto respecto a rotación como a traslación.
- Chavetas sin cabezaEl montaje se realiza mediante el acuñamiento de ésta, ejerciendo presión sobre el eje y el cubo. La norman DIN 6886 especifica las dimensiones normalizadas que se usan para este tipo de chavetas y sus alojamientos.
- Chavetas con cabeza :El montaje se efectúa ejerciendo presión sobre la cabeza, debido a lo cual se produce el acuñamiento. Sus dimensiones se reflejan en la norma DIN 6887.
- Chavetas sin cabezaEl montaje se realiza mediante el acuñamiento de ésta, ejerciendo presión sobre el eje y el cubo. La norman DIN 6886 especifica las dimensiones normalizadas que se usan para este tipo de chavetas y sus alojamientos.
- Enchavetados libres Impiden la rotación relativa entre los cuerpos que unen, pero permiten la traslación. No se recomiendan para acoplamientos precisos, movimientos circulares alternativos o choques, ya que existe un juego entre la ranura del cubo y la chaveta.
- Lengüetas
Forma Características A Extremos redondos sin agujeros para tornillos de retención B Extremos rectos sin agujeros para tornillos de retención C Extremos redondos con agujero para un tornillo de retención D Extremos rectos con agujero para un tornillo de retención E Extremos redondos con agujeros para dos tornillos de retención F Extremos rectos con agujeros para dos tornillos de retención G Extremos rectos con chaflán con agujero para un tornillo de retención H Extremos rectos con chaflán con agujeros para dos tornillos de retención J Extremos rectos con chaflán y agujero para un manguito de sujección
- Lengüetas
- Lengüetas redondas
REMACHES:
Los remaches se usan para hacer juntas permanentes, generalmente, entre
piezas de lámina o metal laminado. Son pequeñas barras redondas de acero o
hierro dulce o forjado, con una cabeza formada en un extremo, y se colocan
frecuentemente en su lugar, calentados hasta el rojo, de manera que pueda
formarse otra cabeza en el otro extremo por presión o martilleo, los agujeros
para remaches son punzonados y escareados o taladrados de un diámetro
mayor que el del remache y el vástago de éste se hace lo suficientemente largo
para suministrar el metal necesario para llenar completamente el agujero y
formar la cabeza.
Los remaches grandes se emplean en la construcción de acero estructural y en
la fabricación de calderas y recipientes. En el trabajo estructural, sólo se
necesitan normalmente unas cuantas clases de cabezas: la de botón, la de
botón alto, la de embutida o para avellanado, con su parte superior plana.
Tipos de remaches.
La norma UNE 17003 clasifica los tipos de remaches según la forma de su cabeza. Los remaches de cabeza esférica tienen la cabeza de asiento de forma abombada. Existen dos tipos según se requiera estanqueidad o no.
Por lo que se refiere a los remaches de cabeza avellanada permiten su alojamiento en el interior de las piezas. Los remaches de tipo 2, 7 y 8, que se usan para construcciones estancas, tienen la cabeza de mayores dimensiones que los tipos 1, 3 y 4 respectivamente.
La norma UNE 17012 clasifica los tipos de remaches denominados remaches especiales según su forma. Los tipos de cabeza pueden ser los correspondientes a la norma UNE 17003.
Tipo
|
Representación grafica
|
Denominación
|
1
| ![]() |
Remaches de cabeza esférica
|
2
| ![]() |
Remaches de cabeza esférica para construcciones estancas
|
3
| ![]() |
Remaches de cabeza avellanada
|
4
| ![]() |
Remaches de cabeza avellanada y abombada
|
5
| ![]() |
Remaches de cabeza tronco-cónica
|
6
| ![]() |
Remaches de cabeza tronco-cónica y avellanada
|
7
| ![]() |
Remaches de cabeza plana y avellanada para construcciones navales y estancas
|
8
| ![]() |
Remaches de cabeza avellanada y bombeada para construcciones navales y estancas
|
9
| ![]() |
Remache perforado
|
10
| ![]() |
Remache hueco
|
11
| ![]() |
Remache tubular hendido
|
12
| ![]() |
Remache entallado
|
13
| ![]() |
Remache tubular en dos piezas. Cabeza plana
|
14
| ![]() |
Remache tubular en dos piezas. Cabeza bombeada
|
15
| ![]() |
Ojete con arandela
|
16
| ![]() |
Ojete hendido con arandela
|
Representación simbólica de los remaches.
Según la escala a la que se realicen los dibujos, los remaches se representan gráficamente según se ha visto hasta ahora o bien mediante una representación simbólica normalizada de acuerdo con las normas UNE 1045 y 1043. En ellas se muestran los signos convencionales de representación de remaches y tornillos. Estos símbolos se eligen según el diámetro del remache.

Para los remaches de diámetro menor de 8 mm se usa la norma UNE 1043 referente a simplificaciones para los dibujos pequeños.
Para los remaches de diámetro de 8 a 36 mm se utilizan los signos convencionales de la norma UNE 1045. En los dibujos se indicará el tipo de remache mediante un símbolo que hace referencia al tipo de cabeza y que depende del diámetro empleado para el remache.

Según la escala a la que se realicen los dibujos, los remaches se representan gráficamente según se ha visto hasta ahora o bien mediante una representación simbólica normalizada de acuerdo con las normas UNE 1045 y 1043. En ellas se muestran los signos convencionales de representación de remaches y tornillos. Estos símbolos se eligen según el diámetro del remache.

Para los remaches de diámetro menor de 8 mm se usa la norma UNE 1043 referente a simplificaciones para los dibujos pequeños.
Para los remaches de diámetro de 8 a 36 mm se utilizan los signos convencionales de la norma UNE 1045. En los dibujos se indicará el tipo de remache mediante un símbolo que hace referencia al tipo de cabeza y que depende del diámetro empleado para el remache.

ACTIVIDAD 6
En esta actividad buscaras en tu entorno un ejemplo de cada uno de los tipos de remaches les tomaras fotografias las imprimes a color o blanco y negro procurando que sea visible el tipo de soldadura.Posteriormente en laminas A3 (las que sean necesarias)dividiras en espacios que consideres necesarios para pegar las fotografias y a un lado representaras con su respectivo simbolo de acuerdo al tipo de remache que se trate segun lo estudiado.
ELEMENTOS DE SUJECIÓN NO PERMANENTE
TORNILLOS:
Se llama rosca al resultado de efectuar una ranura helicoidal sobre un cilindro (o a veces sobre un cono). Normalmente, se dice que un agujero esta terrajado y que una barra esta roscada. Al conjunto rosca-cilindro se le llama tornillo y al conjunto rosca-agujero se le denomina tuerca.Diámetro nominal (D): Se denomina diámetro nominal al diámetro mayor originado por la ranura helicoidal; en un tornillo será el diámetro del vértice del filete. Un tornillo que rosca en una tuerca siempre tiene el mismo diámetro nominal que ella. Antes de tallar la rosca, los diámetros originales del eje (D1) y del agujero (D2) son distintos.

Paso (Ph): Es la distancia longitudinal que avanza un tornillo cada vuelta que gira, o bien es la distancia entre dos puntos de la hélice situados en la misma generatriz. Para un tipo de rosca determinado, a cada diámetro nominal le corresponde una serie de pasos normalizados, que puede ser: Paso fino, paso normal y paso grueso.

Numero de hilos: Si para un diámetro nominal dado, se desea tener un paso grande y conservar una sección resistente de tornillo suficiente (núcleo de tornillo), se debe intercalar en el intervalo de un paso varias ranuras helicoidales idénticas entre si desfasadas un ángulo igual a 360º dividido por el numero de hilos deseados. Para saber el numero de hilos basta con contar el numero de entradas que tiene.

Sentido de la hélice: Se dice que el tornillo esta roscado "a derechas" cuando penetra en su tuerca inmovilizada girando de izquierda a derecha, y "a izquierdas" cuando ocurre lo contrario.
Perfil de rosca: Es la sección que se obtiene cortando la rosca por un plano que contiene a la generatriz y al eje del cilindro o del agujero.
Las roscas se representaran según lo indicado en la norma UNE 1-108-83. El método indicado es independiente del tipo de rosca indicado.Para las roscas vistas, las crestas de los filetes están limitadas mediante una línea llena gruesa. El fondo de los filetes se limita mediante una línea llena fina (a).
Para las roscas ocultas, las crestas de los filetes y el fondo de los mismos se limitan por líneas de trazos (c, d).
Para las piezas roscadas el rayado se prolonga hasta la línea de la cresta de los filetes (b, c, d).
En la vista según su eje de una rosca vista, el fondo de los filetes se representa mediante una circunferencia incompleta, aproximadamente igual a las tres cuartas partes de la misma, trazada con línea llena fina (a, b, c). En la vista según su eje de vista oculta se representara igual pero con línea de trazos (b).
El limite de rosca útil se indica mediante una línea gruesa o de trazos, según sea vista u oculta. Esta línea se dibuja hasta el diámetro exterior del roscado (a, c, d).
Los filetes incompletos o las salidas de rosca no se representan (a, b, c, d) aunque deben representarse cuando exista una necesidad funcional para ello (figura siguiente).
Acotación.
Las roscas deben acotarse siempre con una cota diametral correspondiente al diámetro nominal de las mismas. El diámetro nominal en una rosca macho (tornillo) corresponde al diámetro exterior de la rosca, representado con línea gruesa, y que el diámetro nominal de una tuerca corresponde también al diámetro exterior de la misma y se representa con líneas finas. Como cifra de cota deberá colocarse siempre la designación normalizada de la rosca.

Son elementos roscados cuya función mecánica es la unión de dos o más piezas entre sí. Esta unión, normalmente fija y desmontable, puede tener lugar por:
1. Apriete. Cuando el tornillo, por medio de su cabeza, ejerce la presión que garantiza la unión entre las piezas.
2. Presión. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, presiona contra una pieza y produce su inmovilización.
3. Guía. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, asegura una posición determinada entre las piezas, permitiendo, no obstante, cierto grado de libertad.

Son piezas de forma exterior diversa, en cuya parte central llevan un taladro roscado, dentro del cual se introduce un tornillo con igual tipo, diámetro y paso de rosca. De esta forma, pueden constituir, junto con el correspondiente tornillo, una unión desmontable de dos o más piezas entre sí.

Las tuercas pueden adoptar diferentes formas (prismática, cilíndrica, etc.), cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, escogiendo la más adecuada a nuestras necesidades; no obstante, la tuerca hexagonal es de uso general.
Al igual que en los tornillos, en las tuercas que presentan una forma prismática, para una mayor facilidad de manejo y conservación, se eliminan los vértices de las caras externas por medio de un mecanizado, denominado biselado, que consiste en un torneado cónico a 120º. Este biselado origina unas aristas hiperbólicas en las caras de la tuerca; aunque, al realizar su representación, se pueden aproximar en forma de arcos de circunferencia.
Espárragos.
Son tornillos sin cabeza que van roscados en sus dos extremos con diferente longitud rocada, entre los cuales, hay una porción de vástago sin roscar. El extremo roscado corto permanece atornillado en la pieza que se considera fija, mientras que en el otro extremo se atornilla la tuerca que proporciona la unión.

Se emplean principalmente para asegurar piezas acopladas, que no deban desplazarse longitudinalmente ni girar, no habiendo espacio suficiente para disponer la cabeza de un tornillo. La longitud del extremo atornillado es inversamente proporcional a la resistencia del material de la pieza. Así pues, se aplicarán los espárragos con extremo atornillado corto en materiales de gran resistencia, con extremo atornillado medio en materiales de resistencia media, y con extremo atornillado largo cuando la resistencia del material sea baja.
Existen diferentes tipos de espárragos, cada uno de ellos para unas aplicaciones determinadas. Unos están roscados en toda su longitud, otros disponen una parte del vástago sin roscar. Para facilitar su manipulación con la ayuda de una herramienta, pueden disponer en uno de sus extremos una ranura o un taladro de sección hexagonal embutido. Se suelen utilizar para asegurar la posición de piezas, después del montaje.
Otro tipo de espárragos se caracterizan por presentar doblada, según diferentes formas, la parte del vástago no roscada, y de este modo facilitar su empotramiento en cualquier tipo de cimentación de hormigón. Se utilizan para el anclaje de maquinaria, armarios, báculos, postes, etc., a sus bases de cimentación.

Arandelas.
Son piezas, generalmente de forma cilíndrica o prismática, dotadas con un taladro central. Se utilizan como apoyo de la tuerca o de la cabeza del tornillo; a su vez, cuando el material de la pieza es más blando que el de la tuerca, protegen la pieza contra los deterioros causados por los sucesivos aprietes de aquella.
DESIGNACIÓN
La designación de una arandela incluye los siguientes datos: tipo de arandela según su forma, diámetro del taladro y norma que la define.
Pasadores.
Un pasador es una varilla metálica que sirve para inmovilizar una pieza respecto a otra o para asegurar la posición relativa de dos piezas. En determinadas ocasiones el pasador también puede ejercer la función de elemento guía o de articulación.
Los pasadores mas normales son:
Los pasadores cónicos (DIN 1) permiten inmovilización de casquillos, tuercas, empuñaduras, etc. sobre un eje.

Los pasadores de aletas tienen forma de horquilla. Una vez introducidos en su alojamiento se doblan los extremos impidiendo su desmontaje. Estos pasadores se utilizan principalmente como inmovilizadores de tuercas.

Chavetas longitudinales.
Las chavetas longitudinales son unos elementos de forma más o menos prismática que se intercalan entre las dos piezas que se van a inmovilizar, paralelamente al eje de ambas, consiguiéndose una unión perfecta respecto a la rotación entre ambas.


Se utilizan en ejes de pequeño diametro cuando el esfuerzo que se va a transmitir es bajo ( el eje queda muy debilitado por el chavetero). La norma DIN 6888indica sus dimensiones.
Las chavetas pueden disponerse también tangencialmente a la superficie de contacto, a este tipo se le llaman chavetas tangenciales. Sus dimensiones aparecen en la norma DIN 268. Estas chavetas hacen solidaria la traslación y rotación entre las dos piezas. Se montan siempre como dos partes, en sentido contrapuesto, disponiéndose en un ángulo de 120º o 180º (si existen dificultades en el montaje).

Representación en planos y acotación de chavetas, lengüetas y ranuras.
Eje
|
Cubo
|
Eje
|
Cubo
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Chaveta tipo A DIN 6886
| |||
Eje
|
Cubo
|
Eje
|
Cubo
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Lengüeta tipo A DIN 6885
|
Lengüeta tipo B DIN 6885
| ||
Eje
|
Cubo
|
Eje
|
Cubo
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Lengüeta tipo DIN 6885
|
Lengüeta tipo A DIN 6885
| ||
Eje
|
Cubo
|
Eje
|
Cubo
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Chaveta tangencial DIN 286
|
Lengüeta redonda DIN 6888
|
ACTIVIDAD 7
En esta actividad buscaras en tu entorno un ejemplo de cada uno de los tipos de elementos no permanentes( te recomiendo visitar un taller mecanico posiblemente ahi encontraras la mayoria) les tomaras fotografias las imprimes a color o blanco y negro procurando que sea visible el tipo de soldadura.Posteriormente en laminas A3 (las que sean necesarias)dividiras en espacios que consideres necesarios para pegar las fotografias y a un lado representaras con su respectivo simbolo de acuerdo al tipo de elemento no permanente que se trate segun lo estudiado.
Muy completo gracias
ResponderBorrar